Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

Marcelo Santillana, gerente general de Compañía Minera Poderosa, afirmó que si no se resuelve este problema, se generarán retrasos en avances tecnológicos para la industria. | Crédito: © Juan José Napuri Guevara — Dreamstime

El Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para un proyecto minero, indicó Marcelo Santillana, gerente general de Compañía Minera Poderosa, durante la exposición “Perú innovación Minera”, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Para el ejecutivo, son cinco los desafíos actuales para lograr una innovación minera eficiente en nuestro país. En primer lugar, sostuvo que debemos abordar la tramitología y demora en permisos ambientales y mineros.

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana. A renglón seguido, explicó que cada vez que se tiene que hacer una modificación en la planta para poner un equipo nuevo, se tiene que realizar una modificación del EIA. 

¿Cuál es el impacto directo en la innovación? “Retraso significativo para pilotos tecnológicos y proyectos innovadores. Además, limita la competitividad del sector”, anotó. 

Minería ilegal

Para Santillana, otro de los principales retos por resolver es la inseguridad vinculada a la minería ilegal y el crimen organizado. En ese sentido, dijo que Minera Poderosa está siendo afectada desde hace 6 años por estos actos delictivos, lo cual genera que no puedan trabajar óptimamente en sus concesiones.

“Hoy hay un incremento de violencia y ataques armados en zonas mineras (Pataz/ Madre de Dios). El oro ilegal genera más de USD 3000 millones al año”, detalló en el evento del IIMP. Además, sostuvo que el impacto directo para la compañía es un aumento considerable en sus costos operativos y de seguridad, además de limitar los aspectos de innovación social y ambiental. 

Por último, hizo hincapié en un tercer desafío: la escasez crítica del talento digital especializado. “Hay un fuerte déficit de ingenieros, técnicos y analistas especializados en minería digital (IA, análisis avanzado y ciberseguridad). Esta situación trae como consecuencia la limitación en soluciones digitales avanzadas, y por ende, en la productividad”, puntualizó. 

Related posts